
Del 2 al 6 de abril, en la ciudad de #Camiri (Santa Cruz), se llevó adelante el Primer Curso Intensivo de la Escuela de Gestión Territorial Intercultural (EGTI), un espacio único de formación, reflexión e intercambio de saberes y experiencias para fortalecer la gestión territorial desde la mirada de las Autonomías Indígena Originaria Campesinas (AIOC).
Este importante evento fue posible gracias a la alianza entre el Servicio Estatal de Autonomías, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, Formación Solidaria FORMASOL y el apoyo de AECID en el marco del impulso a la Escuela de Gestión Territorial Intercultural, Indígena Originaria Campesina.
Participaron más de 70 personas entre jóvenes líderes, autoridades y sabios mayores guaraníes (arakua iya), provenientes de las AIOC Charagua Iyambae, Kereimba Iyambae (#SantaCruz), y Huacaya (#Chuquisaca), bajo un enfoque de paridad de género.
Durante cinco días intensivos, las y los participantes abordaron temas clave para la construcción de sus autonomías y la recuperación de la memoria territorial:
- Territorios ancestrales e invasión colonial
- Territorio y recursos naturales
- Derechos de los pueblos indígenas
- Autodiagnóstico participativo y memoria comunitaria
El curso contó con un plantel de facilitadores y docentes con amplia experiencia, entre ellos el arakua iya guaraní Enrique Camargo, junto a especialistas del SEA, CIPCA, FORMASOL y la EGPP.
El curso dejó importantes frutos. Se logró una participación sostenida del 85% de las y los inscritos, reflejo del compromiso y la motivación por fortalecer las capacidades en gestión territorial desde una visión indígena originaria campesina. Los contenidos fueron desarrollados en su totalidad, cumpliendo a cabalidad con el cronograma temático previsto, lo que permitió profundizar en el análisis histórico, político y comunitario del territorio. La presencia de autoridades territoriales en la inauguración y clausura reafirmó el respaldo político y social al proceso formativo. Asimismo, las y los participantes expresaron una alta valoración del curso durante las evaluaciones finales, destacando la utilidad de los contenidos para sus procesos autonómicos. Los facilitadores, por su parte, cumplieron con excelencia sus tareas, demostrando un fuerte compromiso con el interaprendizaje y la construcción colectiva del conocimiento. La clausura, realizada el domingo 6 de abril al mediodía, cerró con entusiasmo una experiencia formativa que marca el inicio de un proceso pedagógico profundo y con identidad propia.
¡Nos preparamos ahora para el segundo curso intensivo en tierras altas! La próxima parada será en la AIOC Uru Chipaya, del 23 al 26 de abril
- Visitas: 19